Skinpress Demo Rss

martes, 25 de junio de 2013

Despedidas (Violines en el cielo)

Dirección: Yōjirō Takita
Guion: Koyama KundoPaís: Japón
Género: Drama
Año: 2008
Chilango.com

Sinopsis: Después de fracasar como músico, un joven celista regresa a su pueblo natal, donde encontrará un empleo peculiar, poco apreciado socialmente. Fuente.

Cuando la muerte nos ayuda a aprender sobre la vida, creo que con esa frase podría resumir a Okuribito ("Violines en el Cielo" o "Despedidas" en español). El director Yōjirō Takita maneja ágilmente una película con momentos que pueden sacar risas, lágrimas y reflexión acerca de la partida de un ser querido.

Daigo, el protagonista, vuelve a sus orígenes y se ve obligado a trabajar en un empleo que nadie quiere, parece que hay razones culturales de por medio, en fin, limpia los cuerpos de los difundos para que sus familiares del den un último adios. Violines en el cielo es una película para ver en familia.

Diago aprenderá a amar su trabajo, incluso lo convertirá en un arte, y verá la vida y la muerte de otra forma. Ganadora del Oscar 2009 a la Mejor Película Extranjer, Violines en el cielo tiene una Banda Sonora fascinante, la escena del solo es formidable...




Adjunto los avances y una de las piezas de la Banda Sonora:

lunes, 24 de junio de 2013

La Historia de Siempre

Un hombre aparentemente ex alcoholico y desempleado se sube a un bus hablando con su esposa por teléfono, mientras los pasajeros siguen atentos la conversación de una dura historia. Cortometraje dirigido por J.L. Montesinos.

Place des Fêtes (de la película Paris, je t'aime)


De la película Paris Je t`aime, un corto de Oliver Schmitz: Place des Fêtes.

Una historia de amor no correspondido.

Calle Mayor




Dirección: Juan Antonio Bardem
Guion: Juan Antonio Bardem (Teatro: Carlos Arniches)
País: España
Género: Drama
Año:1956
Fuente

Sinopsis:
Durante los años 50 un grupo de amigos, con pocas distracciones, se entretiene gastando bromas a los habitantes de un pueblo. Un día deciden mofarse de Isabel, de 35 años y de quien los vecinos dicen que se quedará solterona. La mofa consiste en que uno de ellos la enamorará, le ofrecerá matrimonio y luego le dirá que todo fue una broma.

Considerada por muchos como la primera película feminista, Calle Mayor es una película que muestra la crueldad humana, la misoginia y la estúpidez del ser humano, como leí en una crítica en filmaffinity.com.

Calle Mayor es mencionada como la obra maestra de Bardem (junto con "La muerte de un ciclista"), una producción que, a mi parecer, tiene un excelente diálogo humanista en la parte final, entre el escritor y el director del instituto.

La estadounidense Betsy Blair es bella en su papel, transmite su ilusión de enamorada y a vos como espectador, conocedor de esa humillación te retuerce el corazón (o al menos a sí me pasó a mí).

Otros histriones a veces se notan algo de sobreactuados, por ejemplo: las risotadas del grupo de imbéciles bromistas (cuando juegan billar o en la calle), pero son solo detalles, pocos en realidad que pasan a segundo plano.

El pueblo y sus chismosos habitantes, testigos crueles que participan en la broma sin siquiera saber de ella, junto a la Calle Mayor o Calle Principal de una provincia, son protagonistas de un espectáculo misógino, ese que se disfraza de muchas maneras en diferentes contextos, épocas y lugares.

La película completa en You Tube: